Entrada destacada

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación hídrica se entiende como la acción de introducir algún material en el agua alterando su calidad y su composición química. ...

viernes, 13 de mayo de 2016

EL CAMBIO CLIMATICO PUEDE HACER MÁS INTELIGENTES A LOS LAGARTOS

Un nuevo estudio en Biology Letters ha encontrado que temperaturas más cálidas pueden hacer más inteligentes a los lagartos, incluso cuando estudios pasados relacionaron un declive global de los mismos ante el cambio climático.
Observando el eslizón de tres líneas del este Australiano (Bassiana duperreyi), los investigadores no solo han hallado que cálidas temperaturas durante la incubación dan lugar a ejemplares de mayor tamaño (resultado confirmado en previas investigaciones) quizás también más inteligentes.
Para probar la inteligencia de los lagartos, los científicos incubaron dos conjuntos: 9 a bajas temperaturas y 12 en cálidas. Posteriormente los investigadores metieron los lagartos en una caja plástica con dos salidas, una de las cuales se hallaba sellada por Plexiglass transparente, y los asustaron tocando sus colas. Los incubados a temperaturas más cálidas aprendieron antes que los otros a evitar la salida bloqueada por Plexiglass.
Sin embargo, el estudio 2010 en Science estimaba que el 20 por ciento de las especies de lagarto del mundo podrían extinguirse debido directamente a los impactos del cambio climático. El masivo estudio contemplo descensos en 34 grupos de lagartos diferentes a lo largo de los cinco continentes. El estudio encontró que los días de calor los lagartos empleaban una mayor parte del tiempo en la sombra y menos alimentándose, estas son malas noticias particularmente para la cría.

La gente no piensa habitualmente en los lagartos como “inteligentes”. Pero investigaciones recientes han demostrado que los lagartos pueden ser más inteligentes de lo esperado, incluso tal vez igual que los pájaros. Un estudio el año pasado, también en Biology Letters, encontró que el lagartijo Puerto Riquense, un tipo de lagarto, puede igualar a pájaros en los test de inteligencia. Los lagartos son capaces de resolver problemas que nunca antes se les hayan presentado, recordando la solución en futuros ensayos, incluso cambiando las técnicas ante nuevos desafíos.

DESARROLLAN UN REACTOR QUE CONVIERTE LA LUZ SOLAR EN COMBUSTIBLE

investigadores estadounidenses y suizos han creado un pequeño reactor capaz de producir rápidamente combustible a partir de la luz solar, utilizando para ello agua, dióxido de carbono y óxido de cerio. El proceso es semejante al que utilizan las plantas para crecer y de él da cuenta la revista Science en su última edición.

El prototipo ha sido desarrollado por un equipo formado por investigadores del Instituto de Tecnología de California (EE.UU) y de la Escuela Superior Eidgenössische Technische y el Instituto Paul Scherrer de Suiza. Opera captando los rayos del sol y concentrándolas en un cristal de cuarzo, proyectando el haz de luz sobre un óxido de metal conocido como óxido de cerio o cerio.


El cerio exhala oxígeno cuando se calienta y lo inhala cuando se enfría. El dispositivo utiliza un espejo parabólico para enfocar los rayos del sol en una cámara de reacción donde el cerio actúa como catalizador, discociando el agua y el dióxido de carbono. El agua pierde el oxígeno al enfriarse el cerio, y así se obtiene hidrógeno para las pilas de combustible, o un a mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno que se conoce como "syngas" (gas de síntesis).

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO BOGOTÁ

El río Bogotá nace a unos 3400 msnm en el Alto de la Calavera, Municipio de Villapinzón al nororiente de Cundinamarca. Recorre cerca de 370 Kms. de longitud en dirección suroccidente y desemboca en el río Magdalena a una altura de 280 msnm, en el Municipio de Girardot.
En este recorrido la cuenca del río Bogotá drena una superficie de 599.561 hectáreas, siendo sus principales tributarios, los ríos San Francisco, Sisga, Siecha, Tibitó, Teusacá, Chicú, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelo, Balsillas, Soacha y Muña en la cuenca alta y, Calandaima y Apulo en su cuenca baja. Constituye así mismo el eje fundamental y principal elemento del sistema hídrico del Distrito Capital y actúa como límite occidental de la ciudad y como elemento articulador entre el área urbana y el área rural de la Sabana.
El río Bogotá es la principal fuente hídrica de la Sabana de Bogotá y el receptor de los aportes domésticos de los habitantes de Santa Fe de Bogotá y los municipios de la Sabana. El 90% de la carga contaminante del río llega a través de los ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Un 30% de este caudal proviene de la cuenca del Salitre, un 39% del Fucha y un 21% del Tunjuelo, estando compuesto el 10% restante por los aportes combinados de las subcuencas de Torca, Conejera, Jaboque, Tintal y Soacha.
Programa de descontaminación de las aguas residuales de santa Fé de Bogotá
Debido a la magnitud y trascendencia nacional de la problemática ambiental del río Bogotá y el impacto sobre la región de la sabana, el Distrito se ha comprometido con la recuperación de la cuenca media a través de un programa integral de control en la fuente, recolección y tratamiento de las aguas residuales. Con el programa más ambicioso de la historia de Bogotá se está construyendo interceptores y colectores con una inversión superior a los $200.000 millones de pesos, las obras de alcantarillado local con un costo superior a los $35.000 millones y obras en licitación por $140.000 millones adicionales, en redes troncales de alcantarillado se están construyendo obras por $49.000 millones y abriendo licitaciones por $100.000 millones adicionales.
A través del DAMA se está ejecutando una estrategia integral de saneamiento teniendo en cuenta que aproximadamente el 90% de la contaminación de Bogotá es generada por los vertimientos de las aguas residuales domésticas y el 10% por los vertimientos industriales, que generan la mayor cantidad de problemas de salubridad. Un gran esfuerzo se dirige al control en la fuente con el programa de Control y Monitoreo de Vertimientos Industriales. Paralelamente se ejecutan los proyectos de Transferencia de Tecnología a la Pequeña y Mediana Empresa – PYME y el Manejo y Conservación de las rondas de los ríos y humedales.
La Planta del Salitre. Las obras civiles se iniciaron a finales de 1997 y se espera que a partir del 20 de septiembre del año 2000 la planta opere con un caudal de tratamiento de 4 m3/seg de aguas residuales. Las siguientes Figuras muestras una panorámica del área de construcción de la Planta El Salitre y Detalles de la construcción de la Bocatoma.
La planta de tratamiento El Salitre se diseño para recuperar el 9 por ciento de las aguas negras y lluvias que caen al río Bogotá. De tres plantas proyectadas, ésta es la única que está en funcionamiento, pero ni siquiera ha entrado en la segunda fase.
Río Bogotá: desangre millonario
El Distrito gastó 141 millones de dólares en una planta de tratamiento de aguas y destina hoy 7.200 millones de pesos mensuales para la operación. La Contraloría señala al Dama de pagar más de 65 mil millones de pesos por agua que no cumple con la calidad exigida o que no ha sido tratada.
El agua que es tratada en la planta El Salitre, donde se invirtieron 141 millones de dólares en la construcción y cuya operación cuesta 7.200 millones de pesos mensuales, no sirve ni para regar plantas: termina en el cauce del contaminado río Bogotá.
El tratamiento de las aguas del canal El Salitre, que desemboca al principal río de la ciudad a la altura de la autopista Medellín, es primario. Es decir, sólo se separa el 40 por ciento de la materia orgánica y el 60 por ciento de las arenas y otros residuos sólidos inorgánicos.
Esas aguas contienen sustancias – virus y bacterias- y metales pesados como plomo, cadmio, cobre y mercurio, y para que sean aptas para sistemas de regadío y no se ponga en riego la salud de la población, deben ser sometidas a tratamientos especiales.
La planta de El Salitre, que la inauguró contra su voluntad el ex alcalde Enrique Peñalosa, en septiembre del 2000, es una costosa infraestructura para la ciudad. Además de la construcción, con la operación que solo trata el 9 por ciento de los vertimientos al río Bogotá, el Distrito ha perdido cerca de 65.336 millones de pesos en pagos al concesionario.

El Salitre hace parte de la estrategia de descontaminación del río Bogotá y que además proyecta la construcción de plantas adicionales en los ríos Fucha y Tunjuelo, que pueden costar 800 millones de dólares (cifras del 2000). La concesión es a 30 años, de los cuales han transcurrido 8 y existen retrasos en la segunda fase de El Salitre.

TIPS ECOLOGICOS PARA PRACTICAR EN CASA



1.- Cuando vamos de compras no es necesario que cada producto se nos entregue en una bolsa, podemos llevar nuestras propias bolsas de tela, fibra natural o algún material no desechable, desde la casa.
2.- Es mejor usar pilas recargables, aunque sean más caras al mediano plazo son más rentables y además tienen una vida útil más larga. Es mejor no utilizar aparatos a pilas cuando pueden ser reemplazados por otros (eléctricos).
3.- No viertas el aceite usado de cocina directamente al lavaplatos. Pon el aceite usado en botellas plásticas y séllalo antes de disponerlo en la basura.
4.- Usemos focos fluorescentes o ahorradores, éstos dan el mismo nivel de iluminación, duran 10 veces más y consumen 4 veces menos energía eléctrica. Apaga los focos cuando su iluminación no sea necesaria.
5.- No precalentar el horno si no es necesario, ni dejar la tapa abierta (al abrir la tapa para ver cómo está la comida, se escapa el calor generado).
6.- Secar la ropa al sol (además de ahorrar recursos y dinero, protege mejor la ropa, no se decolora, no se encoge, ni se arruga).
7.- No enjuagar excesivamente los platos y elementos de cocina (una lavadora eléctrica de platos usa 70 litros de agua y mucha corriente).
8.- Lavar con agua fría y solo con el tambor lleno de ropa (la energía que desperdician las lavadoras de ropa es muy alto).
9.- Usar servilletas de tela, minimizar el uso de papel absorbente, así se reduce el consumo de papel.
10.- Prefiramos envases retornables (Un gran porcentaje de botellas plásticas no son reciclables y una sola botella tarda millones de años en degradarse).
11.- Tomemos duchas en lugar de baños (un baño de inmersión requiere más del doble de agua que una ducha y requiere más energía para calentarla). Tomemos duchas más cortas, cada minuto menos de ducha puede ahorrar hasta 45 litros de agua.
12.-Cepillarse y afeitarse con la llave cerrada  (el agua perdida durante el afeitado o cepillado de dientes representa el 1% del consumo mundial).
13.- Apaguemos la luz (el ahorro de electricidad contribuye, drásticamente a reducir las emisiones de CO2).
14.- Arreglemos en el menor tiempo los goteos de los grifos y cañerías, se puede estar desperdiciando hasta 30 litros diarios de agua.
15.- Se sugiere regar las plantas del jardín por la mañana hasta las diez, o en la tarde desde las diecisiete horas y así evitar perdida de agua por evaporación debido al intenso calor del medio día.
16.- Es importante que antes de introducir un producto en el refrigerador lo deje enfriar fuera del mismo para que el motor no trabaje exigido. Se debe comprobar además que siempre la puerta del refrigerador quede bien cerrada.
17.- Apaguemos la televisión, radio y computadora o cualquier otro aparato eléctrico si no los estamos usando.
18.- Los desperdicios orgánicos (restos de comida, cascara de frutas, etc.), pueden emplearse como abono para las plantas del jardín).
18.- Cada vez que jalamos la palanca del WC, se van por el desagüe 10 litros de agua potable. Hay gente inconsciente que utiliza el WC como bote de basura.
19.- Lavar los alimentos en una bandeja, en lugar de hacerlo en la llave de agua, de igual forma es mucho mejor lavar el vehículo con una esponja y un balde y no con una manguera, así desperdiciaremos mucho menos el agua.
20.- Cerrar la llave de paso a fin de bajar la presión del agua y así reducir el consumo general.

CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN EN EL SER HUMANO



En conclusión las consecuencias son muchas pero estas a parte de afectar a nuestro entorno; también nos pueden afectar a nuestra salud; y estas pueden causar lo siguiente:
- Irritación los ojos, nariz y garganta
- Provocar asma
- Problemas respiratorios como bronquitis y neumonía
- Infecciones respiratorias crónicas
- Cáncer de pulmón
- Problemas cardíacos
- Daño cerebral en el sistema nervioso        
- Debilitación del esperma de hombres jóvenes y maduros
Estos síntomas son tomados de un reportaje(esta citado en lo anterior). Pero también no sólo afectan a las personas si no que afecta nuestro ecosistema de la siguiente manera en la debido al incrementó de los gases influye mucho más en el calentamiento global:
- Puede agotar recursos indispensables para la vida como es el agua.
- Puede volver el aire puro en gases tóxicos que pueden ser dañinos para el ser humano.
- Puede afectar en el proceso de fotosíntesis en las plantas
- Puede la depredación de los animales entre si mismo por falta de recursos como el agua y comida.
- La desforestación e incendios de bosques, selvas, pradera, es decir, cualquier espacio verde.
- La lluvia ácida; causada por el gran nivel de contaminación.
- El deterioro de la Capa de Ozono; que ya esta tan avanzada y que con el alto nivel de contaminación crece más.
- Aumentó de el Calentamiento Global.
- A raíz del calentamiento global esta a su vez produce el deshielo de los polos y la muerte de muchas especies animales.

- El aumentó de el smog; en la ciudades y provoca daños más graves en las personas.

LOS EFECTOS QUE PUEDE CAUSAR LA CONTAMINACIÓN EN LA ACTUALIDAD



Entre los innumerables efectos que puede causar la contaminación en la actualidad se pueden mencionar desde la radiactividad, hasta cambios de climas, entre otras que se pueden mencionar que de alguna u otra manera influyen de una manera muy impactante en nuestro ambiente. Y estas son:
- Los Efectos de la Radiactividad; estos afectan a los seres vivos de una manera muy impactante, pueden ser de una manera inmediata o tardía ya que juegan con nuestra integridad física, dependiendo de las dosis que reciban pueden aumentar su riesgo de morir o sobrellevar a la misma, y se puede entender mejor con esta cita que dice
"Cantidades altas recibidas en fracciones pequeñas y espaciadas producen efectos tardíos, como la leucemia, cánceres, cataratas y otros procesos degenerativos. Dosis bajas y espaciadas en el tiempo pueden producir efectos tardíos o anormalidades en las próximas generaciones.  "
- Los Cambios de Climas: Este se le puede atribuir a diferentes factores pero unos de los más resaltantes es a los seres humanos por la actividades que realizamos en diversos sectores para aumentar nuestro crecimiento. Se dice que la temperatura ha aumentado y se puede resaltar en la siguiente cita:
" La  temperatura media del planeta aumentó 0,6 grados en el Siglo XX. La temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 grados entre 1990 y 2100. En el mismo período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88 metros. El aumento del Siglo XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos. "
Se puede llegar a la conclusión de que podría ser una especie de trampa en la cual influye el efecto invernadero que atrapa todos los gases en nuestra atmósfera y uno de los más contaminantes es el CO2 que actúa de doble manera; como la cual es este entra a nuestra atmósfera y se mantiene por el efecto invernadero y este gas los absorben las plantas y al hacerlo, expulsan oxigeno que es indispensables para todos los seres vivos como las plantas, animales y seres humanos entre otros.
Al quemar residuos ( no importa el origen ); contaminas también ya que se emiten sustancias tóxicas y cenizas que se elevan a la atmósfera, es decir, con esto contaminamos nuestra agua, aire  y alimentos y estamos dañando nuestra propia vida. y a esto cual seria su solución una muy resaltante en esta cita:
"  La única forma de frenar la modificación del clima es reducir drásticamente las emisiones de gases invernadero, como el CO2. Es necesario presionar a los gobiernos y empresas mundiales, básicamente, para que reduzcan las emisiones de CO2."
- La Destrucción de la Capa de Ozono: Esto abarca todo lo que nos daña, es decir, que los gases como el dióxido de carbono y otros efectos como el invernadero, además de los rayos solares y las radiaciones  ultravioletas, y hasta también se le puede atribuir a la actividad de los seres vivos por su ambición de superación diaria, es decir, aquí esta una interrogante, ¿nosotros mismos nos estamos haciendo daño si saberlo o lo haces igual sabiendo igual sabiendo que no hace daño?. estas pueden ser consecuencia como lo que se indica en la siguiente cita:
" Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevación de la tasa de cáncer de piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico"
 La única solución como siempre ha sido es tomar conciencia de las cosas qué hacemos nos estamos perjudicando a nosotros mismos y otra podría ser evitar hacer cosas ilícitas como la tala y quema de arboles y prohibir la fabricación y uso de elementos tóxicos.



EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y SU RELACIÓN CON LA CONTAMINACIÓN

Se podría decir que tienen una amplia relación ya que estas dos van de la mano; se podria decir que estar en equilibrio  es cuando todo esta en tranquilidad y no fuera de lo común o inclinado a algo malo o perjudicial para el mismo, se puede apreciar en este cita:
"Se dice que un ecosistema está en equilibrio cuando las poblaciones de seres vivos que los habitan se mantienen más o menos constantes. Pero suele ocurrir que las diferentes especies de animales y vegetales aumentan o disminuyen de manera desproporcionada. Entonces, el equilibrio se rompe"

 En la actualidad ya no es muy común ese equilibrio, es decir, en ellos se puedo haber influenciado por un o unos factores (bióticos o abióticos),pero es importante resaltar que puede romper el equilibrio ecológico que conocemos, aquí influye mas que todo las actividades que realiza el hombre en su acontecer, una de ellas es acabar o dañar los bosques, selvas, praderas entre otras; otros que también influyen son la tala de arboles ( ya que con esto destruimos nuestra vegetación)  y al hacer esto podemos provocar cambios en el clima, desaparición de animales, entre otros. Dentro de el equilibrio ecológico pueden influir o destacar ciertos factores como:


CATÁSTROFE AMBIENTAL; Se puede mencionar que puede ser cualquier cosa como un huracán, tsunami, terremotos; o también como una enfermedad que pueda afectar a una locación en especifico causada por cualquier animal, o que un animal desaparezca (extinción).

LLUVIA ÁCIDA; Este es un acontecimiento que usualmente esta ocurriendo de manera muy inusual, y que puede acumularse en grandes toneladas en todo el mundo; además de que su consumo puede ser perjudicial para el que la absorba.  pero para entender mejor su concepto les dejo en esta cita:
"Cuando los óxidos de azufre y nitrógeno se combinan con el agua, se forma una sustancia contaminante. Estos óxidos, producto de la combustión, son expulsados a la atmósfera a través de las chimeneas de las fábricas y de los caños de escape de los motores. Suspendidos en el aire, se combinan con el agua de las nubes y son transportados por el viento. Por último, lo que se precipita a la tierra es la lluvia ácida, que envenena las aguas de los ríos y lagos"


EL SMOG; Este es un término inglés, pero su definición es muy fácil esta es una especie de nube o humo tóxico contaminante que es muy común en ciudades con mucho desarrollo industrial ( la acumulación de los gases emitidos por carros, industrias y aerosoles, entre otros ) y este permanece en el aire suspendido y puede causar enfermedades en los que la aspiren.


LA TEMPERATURA DEL PLANETA; Este punto ya se trato en el cual la contaminación que estamos viviendo en la actualidad puede afectar a nuestro climas ( pudiendo causar altos y bajos climáticos) y este se le puede atribuir a muchos factores pero en esta cita dicen :

"En los grandes centros urbanos, el aumento general de la temperatura se acentúa aún más. Esto se debe a que los metales, el cemento y el asfalto de las ciudades retienen gran cantidad de calor. El problema se agrava con la eliminación de espacios verdes para favorecer la construcción de nuevos edificios, centros comerciales y autopistas"

domingo, 8 de mayo de 2016

LOS CICLOS DE MILANKOVIĆ O LAS CAUSAS NATURALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El nivel de insolación que afecta la Tierra depende de la cantidad de luz o radiación solar la cual aumenta un 10% cada mil millones de años.  Paralelamente, nuestro sol tiene un ciclo de 11 años durante los cuales la cantidad de radiación sube y baja cíclicamente un 0,1%.

El clima es controlado por el balance de energía que entra y sale del sistema tierra por lo que, incrementar la cantidad de energía que entra o reducir la velocidad a la que sale, haría más cálido el clima del planeta.

Determinados gases presentes en la atmósfera, retienen parte de la energía calorífica que se recibe del sol produciendo un aumento de temperatura en la superficie del planeta, este fenómeno se conoce como efecto invernadero.

La atmósfera no tiene una composición estática, los gases de efecto invernadero se añaden y retiran a lo largo del tiempo.  Por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2) aumenta con las erupciones volcánicas y la quema de materia orgánica pero es removido por la fotosíntesis de las plantas, cuando se disuelve en el agua o cuando se producen sedimentos o rocas carbonatadas.

En promedio, la temperatura de la Tierra unos 25-100 mil años atrás, era unos 6ºC mas baja que en la actualidad y el clima era mas seco.  Los científicos creen que la variación de la insolación es responsable de estos cambios climáticos.

La orbita de la tierra alrededor del sol, tiene un profundo efecto sobre la cantidad de insolación recibida.  Los cambios periódicos en la órbita de la Tierra se conocen como los ciclos de Milanković en honor a Milutin Milanković, un ingeniero civil, astrónomo, matemático y geofísico serbio que desarrolló una teoría matemática sobre el clima en la cual plantea que factores astronómicos en la órbita de la Tierra, alteran los patrones de insolación que se reciben. 
Las principales variaciones o ciclos de Milanković son:

Excentricidad de la órbita de la Tierra alrededor del sol.  Su trayectoria varía entre ser casi circular a ser ligeramente elíptica. Hay dos periodos principales en los cuales se produce este cambio.  El tiempo en el que la órbita pasa de ser circular, a elíptica, y de nuevo a circular, es de alrededor de 100.000 años.  Este ciclo tiene como consecuencia una variación significativa en la insolación recibida y ha sido el responsable de desencadenar los períodos glaciares e interglaciares que ha experimentado el planeta.
Oblicuidad del eje o inclinación axial.  En su recorrido alrededor del Sol, la Tierra gira en un ángulo de 23,5 grados el cual es responsable de generar las estaciones del año ya que, cada hemisferio se inclina hacia y desde el sol a lo largo del año.  Esta inclinación axial varía entre 22,1 y 24,5 grados en un ciclo de aproximadamente 41.000 años.  Mientras mayor sea el ángulo más grande será la diferencia entre verano e invierno.

Actualmente, la inclinación axial está a medio camino entre ambos extremos lo que hará que las estaciones sean más débiles (veranos más frescos e inviernos más cálidos) en los próximos 20.0000 años.

Precesión del eje de rotación.  La dirección del eje de rotación también cambia en el tiempo con relación a las estrellas. En la actualidad, el Polo Norte apunta hacia la estrella Polar, pero el eje de rotación oscila entre esta y la estrella Vega en un ciclo que tarda alrededor de 20.000 años en completarse.  Este lento movimiento de peonza, es debido a que la Tierra no es perfectamente esférica, pues en su período de formación quedó algo achatada en los polos y engordada en el Ecuador.


Estos ciclos son relevantes, pues explican la distribución de la energía en cada estación del año y en cada hemisferio según varían las características de la órbita en el tiempo. La influencia astronómica en los cambios climáticos de la Tierra es evidente.









LOS TRANSGÉNICOS Y LA LEY DE SEMILLAS

Las semillas son tan importantes como la tierra.  Quien las controle podrá dominar el sistema agroalimentario de la nación e incidir en las cadenas de valor asociadas a la producción de los diferentes rubros agrícolas.

Como era de esperarse, el proyecto de ley nacional de semillas ha generado gran inquietud y rechazo en múltiples sectores de la sociedad debido a su clara intención de constituirse en un mecanismo para controlar qué y cómo se producen los alimentos en el país.

Productores y consumidores están especialmente preocupados debido a que este proyecto de ley permitiría la entrada al país de semillas transgénicas sin que el país cuente todavía con un marco legal sobre biodiversidad y bioseguridad.

Los organismos genéticamente modificados (OGM) son aquellos cuyo ADN ha sido modificado de forma no natural, (ni por reproducción, ni por mutación) mediante técnicas de ingeniería genética. La manipulación puede ser para quitar o agregar uno o más genes de individuos de la misma especie o de una especie diferente.

Un organismo transgénico es una clase específica de organismo genéticamente modificado al que se le ha introducido uno o varios genes que pertenecen al genoma de otra especie diferente con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos como la resistencia a plagas, la calidad nutricional o la tolerancia a heladas entre otras características.

No obstante, las dos principales características genéticas introducidas en la actualidad en la casi totalidad de los OGM que se cultivan comercialmente, son la resistencia al glifosato (un herbicida) y la introducción del gen que codifica la producción de la toxina Bt produciendo plantas biocidas. Estas modificaciones genéticas no representan ninguna ventaja para los consumidores desde el punto de vista nutricional, sino que sólo han facilitado un modelo de agricultura industrializada y sin agricultores.

Es por eso que los cultivos transgénicos y el carácter industrial de su producción, están asociados a la intoxicación del suelo y del agua, al desarrollo de enfermedades, a la desaparición de insectos, la deforestación y al cambio climático.

Es imposible evitar que el viento, los pájaros o los insectos transporten las semillas transgénicas a otros campos y contaminen otros lugares contribuyendo así a la pérdida de diversidad agrícola al uniformizar millones de hectáreas en el mundo con monocultivos desplazando cultivos tradicionales (y dificultando la producción orgánica.  El uso de transgénicos conlleva además una pérdida de opciones futuras de alimentación, no es solo una cuestión de especies y de producción sino de diversidad al interior de las especies.
Las semillas no solo son objetos que se deben mantener o conservar, son fuentes de aprendizaje que han generado conocimientos y nuevas variedades con características distintas adecuadas a realidades diversas.
Permitir la entrada de transgénicos y otras disposiciones contempladas por este proyecto de ley, como la enajenación de nuestros recursos genéticos, contravienen varios artículos de la constitución de la Ley general sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Ley de Protección a los Derechos del Consumidor

LEY NACIONAL DE SEMILLAS

Las semillas con toda su diversidad genética, constituyen el corazón de la seguridad y la soberanía alimentaria al ser la base sobre la que descansa toda la producción de alimentos para nutrir a la población.

El proyecto de Ley Nacional de Semillas  es un instrumento de regulación para controlar lo que se produce y cómo se produce lo que nos comemos.  Este hecho incide directamente sobre nuestra economía doméstica, nuestra salud, nuestro equilibrio ambiental y sobre la competitividad del país en términos agrícolas y toda su cadena de valor asociada.  Por esta razón debemos preocuparnos todos y todas como actores sociales.

El Senado dominicano, no parece haber dimensionado lo pernicioso que resulta a los intereses de la nación, ni el lesivo efecto que tendrá la ley, tal como está elaborada, sobre los pequeños agricultores, a quienes la presente gestión de gobierno apoya con denodados esfuerzos.

Este proyecto de ley plantea el decomiso y la destrucción de recursos fitogenéticos para evitar la mezcla de variedades y proteger así, en principio, la pureza de las semillas certificadas.  Esta medida conllevará una reducción de la agrodiversidad y, eventualmente, una mayor vulnerabilidad ante los ataques de plagas y enfermedades.  En adición, se potenciará, aún más, la contaminación ambiental ya que el paquete tecnológico de muchas de las semillas certificadas exige un mayor uso de agroquímicos.

Contempla además la enajenación de nuestros recursos genéticos al ceder derechos, vía el otorgamiento de licencias y contratos, que permitan a terceros reproducir y comercializar semillas nacionales de variedades mejoradas obtenidas por instituciones públicas.

Permite la entrada al país de organismos genéticamente manipulados (OGM) producidos en otros países, sin contar todavía con una legislación sobre bioseguridad y biodiversidad que proteja la vida e integridad de nuestros propios recursos.

Por otro lado, desconoce derechos consuetudinarios y criminaliza prácticas provenientes de saberes ancestrales de la población relativos a la producción, la conservación y el cuidado de semillas.

Supedita a los productores a un riguroso control por parte de inspectores para verificar el uso de semillas comerciales y certificadas.  Esto puede degenerar en una estructura de extorsión, ya que la mayoría de los productores no llevan registros administrativos ni contables de sus actividades.

Establece un sistema de control de la producción y la comercialización de semillas que estimulará la creación y consolidación de un oligopolio de empresas, cuyo fin no es la producción de alimentos sino la maximización del rendimiento financiero en beneficio propio.

Hace obligatorio el uso de semillas certificadas cuando se trabaje con el apoyo financiero del sector oficial (BAGRÍCOLA, FEDA, BNV). El sobreprecio de la semilla certificada encarecerá los costos de producción, lo que elevará el precio de los alimentos producidos.

Convierte al Departamento de Semillas del Ministerio de Agricultura en la Oficina Nacional de Semillas (ONASE) confiriéndole atribuciones y prerrogativas que limitan la capacidad de maniobra de la autoridad sectorial para “impulsar políticas públicas y marcos legales que garanticen a los productores nacionales el uso de semillas nativas”. 
Trastorna el Sistema Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (SINIAF) al no contemplar el rol del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) como ente cohesionador, articulador y de mayor jerarquía del Sistema. 

Puede incluso afectar el programa nacional de reforestación ya que ni el Plan Quisqueya Verde, ni los demás viveros forestales utilizan semillas certificadas para la producción de plántulas.

A la luz de lo expuesto, derogar la actual Ley de Semillas, vigente desde el 1971 y sustituirla por lo planteado en este proyecto de ley, supone un retroceso y un despropósito que de ninguna manera contribuirá a la soberanía alimentaria.


El eventual incremento de la productividad derivado del uso obligado de semillas certificadas, tendrá un costo social y político demasiado alto, el menoscabo de la agricultura familiar campesina.






¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DE LOS TRANSGÉNICOS?

El uso de transgénicos trae riesgos para la salud y para el ambiente, viola derechos ciudadanos, socava la soberanía alimentaria y consolida el control corporativo sobre el sistema agroalimentario mundial.

Las transnacionales inventaron CT resistentes a sus propios herbicidas. Como consecuencia, se aumenta el uso de herbicidas y, por ende, la contaminación del ambiente y de los alimentos.

Los CT “Bt” resistentes a ciertas plagas son plaguicidas: producen toxinas en todas partes de la planta, incluyendo las que se come. El uso externo y puntual del plaguicida se sustituye por su uso continuo dentro del cultivo, lo que podría significar una adaptación de las plagas que pronto desarrollarían resistencia y se regresaría al uso de plaguicidas cada vez más tóxicos.

La liberación al ambiente de un transgénico puede provocar una serie de impactos ecosistémicos. Por ejemplo, el polen del maíz transgénico (Bt) es tóxico para ciertos insectos benéficos y exudados de sus raíces son tóxicos para algunos micro-organismos del suelo. La presencia de toxinas Bt en los CT inhibe la descomposición de su materia orgánica. De esta manera se desencadena una serie de efectos en cascada que afectan el equilibrio ecológico.

Cuando los cultivos transgénicos polinizan los cultivos naturales, los contaminan genéticamente y crean semillas híbridas transgénicas. La contaminación genética de cultivos tradicionales es irreversible, imposible de controlar y significa que toda su descendencia, se convertirá en transgénicos y se perderá, para siempre, cultivos tradicionales, y la opción y el derecho a consumir alimentos naturales. En México, centro de origen y diversidad del maíz, la contaminación de variedades tradicionales de maíz con maíz Bt. constituye una pérdida irreversible de este patrimonio de la humanidad.

La contaminación de parientes silvestres, cultivos convencionales y tradicionales con genes de resistencia a herbicidas puede dar lugar a super-malezas imposibles de eliminar.

Todos los CT producen nuevas sustancias que puedan causar alergias y otras enfermedades. Los CT plaguicidas son modificados para producir toxinas que luego se consumen, pero no se ha demostrado su inocuidad a largo plazo.

Se está manipulando cultivos genéticamente, en particular, el maíz, para que produzcan fármacos (anticonceptivos, vacunas, hormonas, etc.) y productos de interés industrial (aceites) Existe el riesgo de que estos “farma-cultivos” contaminen genéticamente el maíz para el consumo, produciendo alimentos contaminados con fármacos y otras sustancias de uso industrial

Los virus, bacterias y su material genético constituyen las herramientas de la ingeniería genética por lo que se aumenta la probabilidad de la “transferencia horizontal” de sus genes a otros virus y bacterias y la creación de nuevas enfermedades.

Los CT “terminator” son manipulados para que no produzcan semillas viables obligando al agricultor a depender de las transnacionales. Los genes de esterilidad pueden contaminar y esterilizar los cultivos tradicionales y especies silvestres, conduciendo a su extinción.


Se han creado semillas transgénicas que, para desarrollarse, florecer, etc., requieren de insumos químicos fabricados por las mismas compañías de semillas. Con esta tecnología el agricultor y el país dependerán totalmente de las compañías de semillas, se consolidará el poder de las transnacionales sobre la alimentación y se socavará la soberanía alimentaria.














¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEEN ESTOS TRANSGÉNICOS?

Dos características predominan en los cultivos transgénicos comerciales actuales:
(1) tolerancia a herbicidas principalmente, al glifosato. 73% de los cultivos son de este tipo, llamados ¨Round-Up Ready¨ (RR) por su tolerancia al herbicida ¨Round-Up¨ de la compañía Monsanto.
(2) la producción de toxinas plaguicidas (Bt). Estos cultivos plaguicidas cubren 18% del área sembrada con transgénicos.
Otro 8% del área total está sembrada con cultivos trasgénicos que tienen ambas características.
¿QUIÉN PRODUCE LOS TRANSGÉNICOS?
Cinco compañías transnacionales de la agro-biotecnología controlan el mercado: Dupont, Syngenta, Bayer, Dow y, en particular, Pharmacia de Monsanto que produce 91% de las semillas transgénicas sembradas en el mundo.
¿POR QUÉ SE PRODUCEN LOS TRANSGÉNICOS?

Se promueve el desarrollo de cultivos transgénicos con promesas de ayudar a resolver el problema del hambre y a lograr una agricultura libre de agrotóxicos. Pero la realidad es otra. Estudios demuestran que los trangénicos no rinden más que los cultivos naturales, pueden ser más contaminantes e introducen nuevos riesgos. El interés y razón de ser de cualquier compañía es obtener ganancias. Las corporaciones obtienen ingresos por las patentes sobre los transgénicos y a la vez ejercen un control sobre el sistema agro-alimentario mundial por controlar el insumo fundamental: las semillas.

¿QUÉ ÁREA HAY SEMBRADA CON CULTIVOS TRANSGÉNICOS?

El cultivo de los transgénicos comenzó en 1995 con un tomate de larga duración pos-cosecha. En el año 2004, el área mundial sembrada con CT llegó a 81 millones de hectáreas, experimentando un aumento de 20% con respecto al año anterior. Es decir, que hubo 13,3 millones de hás más que el año 2003, abarcando 17 países, siendo los principales cultivos los siguientes:
- Soja: 61%
- Maíz: 23%
- Algodón: 11%
- Canola: 6%
Actualmente existen 14 mega-países-transgénicos que siembran sobre 81.000 hás de CT. De ellos, 8 tienen la mayor superficie sembrada: EE.UU. (59%), Argentina (20%), Canadá (6%), Brasil (6%), China (5%), Paraguay (2%), India (1%) y Sudáfrica (1%). Completan la lista México, España, Filipinas, Uruguay, Australia y Rumania. Con menos hectáreas sembradas se encuentran Alemania, Colombia y Honduras. (Fuente: Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas ISAAA).
Los países que siembran transgénicos son entonces muy pocos y Uruguay se encuentra dentro de los países con mayor superficie de cultivos transgénicos por habitante en el mundo.

A pesar de haber hambre en nuestro país, resulta contradictorio que nuestras tierras se utilicen para cultivos básicamente de exportación y no para producir alimentos para nuestra gente.

¿QUÉ SON LOS TRANSGÉNICOS?

Los organismos manipulados genéticamente (OMG) también llamados “transgénicos” son organismos nuevos creados en laboratorio, cuyas características se han alterado mediante la inserción de genes de otras especies. Por ejemplo, se inserta el gen de resistencia al frío del salmón en papa para buscarle resistencia a heladas, o genes de bacterias en maíz para darle resistencia a ciertas plagas. Estas alteraciones no ocurren en la naturaleza, rompen las barreras naturales entre especies y traen muchos riesgos.

VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Los productores se cambian a la agricultura orgánica por varios motivos. Algunos consideran que el uso de agroquímicos sintéticos es malo para su salud y para el medio ambiente, otros se sienten atraídos por los precios más altos y el rápido crecimiento del mercado, para muchos productos orgánicos, en los últimos años. La agricultura orgánica puede representar una oportunidad interesante para muchos productores centroamericanos y puede convertirse en una herramienta importante para mejorar su calidad de vida y sus ingresos.

El cambio a la agricultura orgánica puede ser más fácil y más rentable para algunos productores, dependiendo de algunos factores tales como, por ejemplo, si el agricultor utiliza agroquímicos sintéticos de forma intensiva o no, si tiene acceso a mano de obra (la producción orgánica suele requerir más mano de obra), si tiene acceso a fertilizantes orgánicos y a otros insumos permitidos, y si es propietario de su tierra, etc.

Por lo general, en Centroamérica los productos orgánicos se venden en las ferias del agricultor y, más recientemente, en supermercados. A pesar de la creciente demanda nacional, los principales mercados para los productos orgánicos centroamericanos son Norteamérica, Europa y Japón. En un principio, la agricultura orgánica le interesaba sobre todo a los pequeños productores, hombres y mujeres, pero con el crecimiento del mercado, algunos grandes productores han empezado a producir de manera orgánica. Esto ha creado una mayor presión competitiva sobre los precios y la calidad de los productos.


Existen limitaciones técnicas con algunos productos orgánicos en algunas situaciones donde todavía no hay buenas alternativas por el uso de agroquímicos. La mayoría de los productos orgánicos reciben un precio más alto en comparación con los productos convencionales. Sin embargo, aunque es difícil generalizar, se espera que en un futuro esta diferencia de precio se reduzca debido a un aumento en la producción orgánica de algunos productos, con lo que se podrá satisfacer la demanda del mercado. Por otro lado, si bien existe el riesgo de que disminuya el sobreprecio que reciben los productos orgánicos y que, en algunos casos, incluso desaparezca, los productos orgánicos certificados son bien reconocidos en la mayoría de los mercados y, como tales, pueden ser preferidos sobre los productos convencionales.

LA AGRICULTURA ORGÁNICA

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.

¿Cuáles son los principales requisitos?

Existen requisitos específicos para certificar la producción orgánica de la mayoría de los cultivos, animales, cría de peces, cría de abejas, actividades forestales y cosecha de productos silvestres. Las reglas para la producción orgánica contienen requisitos relacionados con el período de transición de la finca (tiempo que la finca debe utilizar métodos de producción orgánicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 años). Entre los requisitos están la selección de semillas y materiales vegetales; el método de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgánicas; el método de labranza; la conservación del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Además, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgánicos e insumos para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la producción de animales, normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los animales, su alimentación, reproducción, condiciones de vida, transporte y procedimientos para sacrificarlos.

¿Cómo obtener la certificación?

Las normas para la agricultura orgánica son creadas principalmente por agencias certificadoras privadas, pero también muchos países han creado normas nacionales. En Centroamérica, el gobierno de Costa Rica ha establecido sus propias reglas y los otros países están en el proceso de crear y poner en práctica las suyas, con el fin de apoyar al sector de la agricultura orgánica. Europa, Estados Unidos y Japón tienen normas nacionales y si los productores desean exportar sus productos a estos mercados deben cumplir los requisitos de etiquetado orgánico de los países importadores.


La selección de la agencia certificadora es muy importante. La agencia que escoja el productor debe estar reconocida oficialmente y ser de confianza para el comprador en el país importador. Las agencias certificadoras nacionales a menudo son menos costosas que las agencias internacionales, pero podrían no ser tan conocidas en algunos mercados extranjeros. El período de transición de la finca para obtener la certificación orgánica a veces resulta costoso para el productor, ya que mientras pasan los 2-3 años el producto se vende a su precio convencional, pero el productor tiene que cumplir con los principios de la producción orgánica, lo cual puede aumentar sus costos de producción y disminuir su productividad, al menos al principio. Para bajar el costo de la certificación, los productores pueden agruparse y crear un sistema de control interno, siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos. Al hacer esto, es importante que los productores tengan en cuenta que deben confiar y trabajar juntos, ya que dependerán mucho unos de otros.

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

A mediados de los años 80, investigadores de la Universidad de Minnesota realizaron un ensayo para la corrección del pH del suelo aplicando diferentes concentraciones de productos cálcicos en una red de puntos fijos por hectárea (grid sampling). Los resultados de este trabajo arrojaron los primeros mapas de pronósticos para las aplicaciones de nutrientes y minerales en una parcela.

El diseño de grid sampling pronto pasó del ámbito investigativo al de la producción pues este método permitía una gestión más eficiente de la variabilidad presente en el suelo.  Esta aplicación derivó en lo que hoy se conoce como agricultura de precisión; una estrategia de administración que utiliza las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y los sistemas de información geográficos (SIG) para una gestión agronómica más eficaz.

La tecnología proporciona la capacidad de transformar la información en conocimiento y rentabilidad.  La idea es recolectar y evaluar datos con el fin de apoyar la toma decisiones relacionada con la producción de cultivos.

La agricultura de precisión permite el manejo óptimo de grandes extensiones, la elaboración de mapas de rendimiento por sector dentro de una misma parcela y puede ayudar a mejorar los márgenes a través de un aumento del rendimiento (cantidad o calidad); una reducción en la cantidad de insumos o una combinación de ambos.

Puede ser utilizada para estimar con mayor exactitud la densidad óptima de siembra, conocer los requerimientos de fertilizantes e incluso predecir el rendimiento de los cultivos.  Otra ventaja agronómica es que las labores culturales se ajustan a las necesidades de la planta mejorando así la fertilización y la gestión de plagas y enfermedades.

Desde el punto de vista económico, reduce los costos de producción y aumenta la competitividad pues utiliza los insumos y la energía de modo más eficiente y eficaz.  Al aplicar los fertilizantes, los pesticidas y el riego según las necesidades específicas de un área determinada, reduce el la polución por el uso de agroquímicos.

Sin embargo, la agricultura de precisión no es una opción para cualquier agricultor, existen limitantes que dificultan su adopción como el elevado costo de inversión en hardware y software.

En promedio, el sector agrícola tiene un bajo nivel de formación e información; este modelo exige un alto nivel de educación, habilidades informáticas así como un entrenamiento específico para recolectar datos útiles y georeferenciados con los cuales poder realizar análisis específicos.

Los proveedores de tecnología no son muchos y finalmente, los ajustes de gestión y la identificación de los factores limitantes del rendimiento pueden ser lentos.


La agricultura de precisión es una alternativa relativamente nueva que puede ayudar a reducir el impacto ambiental de la producción agrícola y paralelamente, apoyar al productor en la toma de decisiones razonadas.  No obstante, aprovechar estas ventajas puede no ser sencillo debido a la falta de recursos y el cambio de paradigma que supone la adopción de esta tecnología.  Es mucho lo que nos queda por hacer.

AGRICULTURA BIODINÁMICA

Basado en una serie de ocho conferencias sobre agricultura que dictó en Schlessina petición de un grupo de agricultores que empezaron a notar la degradación del suelo de sus fincas así como un deterioro de la salud y la calidad de los cultivos y el ganado, Rudolf Steiner publicó en 1924, un libro titulado “Curso sobre agricultura biológica-dinámica”; una forma de producción que con el tiempo, pasó a ser conocida como agricultura biodinámica.

El término biodinámica viene del griego bios (vida) y dynamis (energía) para hacer alusión a que este método trabaja en armonía con la energía que crea y mantiene la vida buscando la correcta relación entre los seres vivos y la Tierra.

Este tipo de agricultura se podría definir como el desarrollo consciente de una relación intuitiva con la naturaleza.  Al igual que la agroecología y la agricultura orgánica, la biodinámica utiliza medios naturales y sostenibles para sus cultivos, como rotaciones de cultivos, aplicación de compost elaborado con estiércol de la granja; control de malezas y enfermedades utilizando materiales basados en plantas y minerales.

Esta técnica se basa en la antroposofía, una filosofía holística de origen teosófico, desarrollada por el propio Steiner, que además de respetar el medio ambiente y la diversidad biológica, asume una dimensión espiritual en la relación de las personas con la Tierra y permite trabajar en armonía con las fuerzas cósmicas.

Su enfoque considera conocimientos astrológicos que indican que la posición de ciertos astros en determinados signos del zodiaco son los mejores momentos para realizar la siembra y otras labores culturales.  Esto apunta a que se requiere una mejor comprensión de las leyes, que están detrás de las fuerzas de crecimiento de la naturaleza, a fin de que podamos saber, por ejemplo, qué fase de la luna es más apropiada para la poda en diversos tipos de cultivos.

Una granja es concebida como un organismo vivo y autosuficiente formado por todos los animales y plantas que la habitan. Una entidad con individualidad propia dentro de un conjunto de organismos interdependientes y conectados a través del cosmos recibiendo la influencia de fuerzas naturales como la luna y el sol a través de los ciclos del día, la noche y las estaciones.

El método hace hincapié en la integración de los cultivos y la ganadería, su salud y bienestar, el reciclaje de nutrientes y el mantenimiento del suelo; el uso de abonos verdes y la rotación de cultivos también son prácticas ampliamente utilizadas.  Como el productor y su familia son parte del todo, las fincas biodinámicas suelen tener un componente cultural e influyen en la comunidad local.

La piedra angular de la agricultura biodinámica consiste en nueve preparados descritos por Steiner para ayudar a la fertilización y optimización de las cosechas.  Los métodos para elaborarlos se conocen como dinamización.  Este proceso supone, para los agricultores, creer y sacarle provecho a ritmos, fuerzas y energías cósmicas que influyen en todos los seres vivos.

Los más escépticos no comparten los valores esotéricos basados en planteamientos espirituales, argumentando que son suposiciones sin fundamento empírico contrastable.  Sin embargo, hoy día es posible encontrar fincas y jardines certificados, que operan con este enfoque en más de 50 países y la Universidad de Kassel en Alemania, tiene un Departamento de agricultura biodinámica.

Los productos de la agricultura biodinámica están certificados con su propio sello de calidad Deméter, en honor a la diosa griega de la cosecha y fertilidad de la tierra, el cual goza de gran credibilidad, ya que la etiqueta también garantiza que se cumplen los requisitos de la normativa orgánica europea.


Este sello es gestionado por la Asociación Deméter Internacional que fue fundada en 1977 y tiene su sede en Darmstadt, Alemania. Representa a más de 4.700 productores distribuidos en los cinco continentes.


PERMACULTURA

En los años 70, como respuesta a los problemas de contaminación del suelo, del agua y del aire, ocasionados por prácticas agrícolas e industriales insostenibles, los australianos Bill Mollison y David Holmgren, comenzaron a desarrollar una serie de ideas para crear sistemas productivos estables basados en los siguientes supuestos:

-       Los seres humanos estamos controlados por las mismas leyes de la termodinámica que gobiernan el universo material.
-        La crisis ambiental es real y de una magnitud que acabará transformando la sociedad.
-        La explotación de los combustibles fósiles ha sido la causa principal de la explosión demográfica y tecnológica; su declive provocará un retorno gradual a los principios de diseño observables en la naturaleza.

Estas ideas se dieron a conocer en 1978 mediante la publicación de un libro titulado Permacultura, término derivado de la combinación de agricultura permanente y que fue concebida como un sistema productivo, integrado y evolutivo, de plantas perennes y de especies animales útiles. Esta idea estaba basada en la observación de la naturaleza, y combinaba la sabiduría ancestral de los pueblos originarios, con el conocimiento científico moderno.

Durante la década de los 80, el concepto se enriqueció y se amplió, pasando del ámbito predominantemente agrícola a ser una propuesta holística para crear hábitats humanos sostenibles. Hoy en día, se puede definir como un sistema de diseño basado en valores éticos y en principios que se utilizan para establecer, coordinar y mejorar todos los esfuerzos hechos por individuos, hogares y comunidades que trabajan a favor de un futuro sostenible.

Los principios en los que se fundamenta la permacultura son cuidado de la tierra, cuidado de la gente y repartición justa[1]. Estos son elementos comunes para la mayoría de las sociedades tradicionales, lo que permitió su asimilación en una gran cantidad de países.

Esta propuesta impulsa la conservación de los recursos naturales, el ahorro de materiales, la reducción de los desechos y la toma de conciencia de las posibles soluciones, que podrían darse a los problemas locales y globales.

La ética y los principios enfocados a la administración de la tierra y el entorno, fueron integrados progresivamente a otros ámbitos importantes de la vida.  De este modo, la permacultura se aplica en asuntos como tenencia de la tierra y gobernación comunitaria; finanzas y economía; salud y bienestar espiritual; cultura y educación; herramientas y tecnología y finalmente, la infraestructura en general.

La evolución descrita, dio paso a la creación de asentamientos humanos sostenibles, cuyos ejes centrales son la producción de alimentos, el abastecimiento de energía, el diseño del paisaje y la organización de infraestructuras sociales. También integra energías renovables así como los ciclos de materiales en el sentido de un uso sustentable de los recursos al nivel ecológico, económico y social.

Este salto cualitativo plantea un cambio de paradigma que, sin embargo, lleva a la permacultura a confrontar grandes escollos que impiden su avance:

-   La cultura del consumismo impulsada por medidas económicas distorsionadas de progreso y bienestar.
- El reduccionismo científico prevaleciente que mira con gran reserva los métodos holísticos de investigación.
-   Las élites políticas, económicas y sociales que se resisten a perder influencia y poder ante escenarios de mayor autosuficiencia y autonomía personal y comunitaria.


La permacultura plantea la progresiva reducción del consumo de recursos y energía.  Satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites ecológicos del planeta, supone una revolución tecnológica y cultural.  Los cambios generan confusión e incertidumbre y requieren tiempo para ser asimilados aunque, pareciera que es de lo que menos disponemos para alcanzar esta revolución.


SUCESIÓN

Los ecosistemas son dinámicos y su composición y estructura se modifica con el  tiempo. Periódicamente se presentan perturbaciones como incendios, huracanes, sequías, inundaciones, plagas que modifican substancialmente a los pastizales, bosques, esteros, manglares y otras comunidades. A estos eventos se les conoce como regímenes de perturbación y cambian de región a región dependiendo de las condiciones climáticas.
Después de un evento de perturbación que afecta a algunas de las poblaciones, al proceso de cambio de
la comunidad a su estado previo (maduro) se le conoce como sucesión ecológica.  Cuando la modificación del ambiente ha sido total, como en el caso de una erupción que borra completamente al ambiente original, o cuando se crea un nuevo ambiente como en el caso de las islas volcánicas que nacen en medio del mar, el proceso se llama sucesión primaria.  Cuando la modificación ha sido parcial y quedan algunas de las especies originales, el proceso se llama  sucesión secundaria.
El ecólogo estadounidense Frederic E. Clements (1874-1945) fue uno de los pioneros en el estudio del fenómeno de la sucesión y en el desarrollo de su teoría. Clements sugirió que después de una perturbación la vegetación regresa a un estado “climax”, determinado por las condiciones del clima. Por su parte, su compatriota el ecólogo Henry Gleason (1882-1975), argumentó que los cambios sucesionales se debían a las respuestas individuales de las especies y no a un cambio coordinado en la vegetación como si fuera un organismo.

Actualmente, el principal régimen de perturbación lo constituyen las actividades humanas. La extracción de madera de los bosques, los sistemas de cultivos itinerantes, y otras actividades transforman a los ecosistemas en estados sucesionales.


FLUJO DE ENERGÍA.

Los seres vivos requieren de energía para realizar sus actividades básicas de crecimiento, reproducción y sobrevivencia. Las plantas son los productores primarios que transforman la energía del sol en energía química a través de la fotosíntesis. Primero la molécula de clorofila absorbe la energía de la luz y divide las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno. Como segundo paso, el bióxido de carbono es transformado en carbohidratos (azúcares), es decir en moléculas mayores de carbono, hidrógeno y oxígeno.  Los herbívoros, como consumidores primarios, se alimentan de las plantas y obtienen de ellas nutrientes y energía, que a su vez son pasados a los carnívoros y de éstos a los descomponedores. Al flujo de energía a través de los seres vivos se le conoce como cadena trófica (del griego trofos, alimenticio) o cadena alimentaria y a cada uno de los niveles por los que pasa, se le conoce como niveles tróficos.
En cada transformación, parte de la energía se transforma en calor (segunda ley de la termodinámica), así que siempre habrá más productores primarios que herbívoros y siempre habrá más herbívoros que consumidores secundarios (carnívoros) formando una pirámide trófica.

La gran mayoría de los seres vivos para utilizar la energía, tenemos que obtenerla de las moléculas en donde está guardada. Los carbohidratos al ser combinados con oxígeno, se rompen, proporcionando energía y regresando a ser bióxido de carbono y agua. A este  proceso se le conoce como respiración. Algunos organismos pueden obtener energía directamente de moléculas inorgánicas (quimiosíntesis).